Estudio de ocio en la juventud


      Este trabajo tiene como base unas encuestas realizadas en el municipio de L'Eliana, dirigidas a un colectivo formado por jóvenes residentes con edad comprendidas entre 14 y 20 años.

      El tema a estudiar es el comportamiento de los jóvenes referente al ocio, drogas y alcohol.

      Una vez recogidas las encuestas se pasaron a una base de datos para transferir su información a un paquete estadístico (SPSS).

      El objetivo del informe es exponer cual es la situación del consumo de drogas, alcohol y ocio en L'Eliana.
     

      La encuesta se realizó sobre una muestra de 515 jóvenes residentes en L'Eliana de los cuales un 57.5% viven en chalets mientras que el 42.3 restante viven en piso, pudiéndose considerar así prácticamente representados por igual ambos colectivos.

      Un 66.2% acuden a centros de enseñanza pública, un 25.4% acuden a colegios privados y un 8.3% no cursan estudios. La mayoría de los que estudian están en BUP.

      Las edades de los jóvenes se distribuyen según la siguiente escala:

56 tienen 14 años.
90   "    15  "
92   "    16  "
81   "    17  "
90   "    18  "
50   "    19  "
55   "    20  "
 1   "     .  "

      A la vista de estos datos podemos afirmar que la mayor parte de los jóvenes entrevistados tienen 16 años, y la media de sus edades esta en 16.835 años.

      Según sus edades esto jóvenes suelen pasar su tiempo libre en diferentes lugares, la mayoría de los de 14 y 15 años van a recreativos, de 16 a 19 años van a discotecas y los de 20 van en su mayoría a pubs.

      La mayor parte de los encuestados (32%) no suspendió el pasado año ninguna asignatura y los que sí, por término medio suspendieron dos.
     
      Del total de la muestra, 260 jóvenes son hombres y 254 mujeres, quedando un individuo sin determinar. La variable sexo esta muy equilibrada.

      En cuanto a las actividades que realizan los jóvenes en su tiempo libre un 22.7% lo dedica al deporte, un 3.2% a la lectura, un 65% a salir con amigos, un 2.4% va al cine y un 6.7% a otras actividades. La mayoría de los jóvenes dedican su tiempo libre a salir con amigos.
     
      El deporte más practicado (29.6%) es el fútbol, seguido del baloncesto (14.5%). Los deportes minoritarios son la gimnasia (9%), el balonmano (6.4%),el karate (5.8%), patinaje (2%), el ciclismo (7.5%), y el resto (25,2%) se dedica a otros deportes.

      El 73.7% hace deporte en instalaciones públicas y el 26% en privadas.

      Un 53.7% considera que los equipamientos deportivos de las instalaciones son suficientes, mientras un 46.3% opinan lo contrario.

      Generalmente cuando los jóvenes salen con sus amigos lo hacen el fin de semana (92.3%), saliendo entre semana un porcentaje muy poco representativo (7.3%).

      El dinero que gasta uno de estos jóvenes durante la semana oscila entre 100 y 15.000 pesetas, siendo la cantidad más frecuente 2.000 pesetas y la media del gasto 2.380 pesetas.

      Relacionando la edad con la hora de regreso a casa observamos que los jóvenes de 14 años regresan antes de las 12 de la noche, la mayoría de los de 15 años regresan entre esta hora y las 2 de la madrugada, los de 16 y 17 años regresan entre las 2 y las 4 de la madrugada, los de 18 años regresan a partir de las 2 y antes del amanecer, los de 19 suelen regresar después de las 4 de la madrugada y los de 20 coinciden en su hora de regreso con los de 18 años.         



         No obstante, la mayoría de los jóvenes vuelven a casa entre las 2 y las 4 de la madrugada.
        
         Si hacemos una distinción entre sexos observamos que los hombres regresan mucho después que las mujeres, excepto en la franja horaria que comprende las 2 y las 4 de la madrugada en que se igualan.


         Cuando salen por la noche los fines de semana, un 36.3% suele ir a Discotecas, un 27.8% a Pubs, un 13.4% a Recreativos, un 12.4% a Casa de amigos, un 6.9% a Bares y un 3.2% al Cine o Teatro.

         El medio de transporte que utilizan los jóvenes para salir por las noches los fines de semana son el 27.3% moto, el 20.3% le llevan sus amigos en coche, el 18.7% va andando, el 17.5% va en su coche, el 10.1% llevan en moto, y los transportes menos utilizados son los padres (2.7%) y el autobús (2.5%).

         Los jóvenes suelen beber refrescos el 30.1%, cubatas el 25.2%, mezclas el 20%, cerveza 16.3%, licores el 5.2%, vinos el 1.2.% y otras bebidas el 1.7%.

         Estas bebidas son consumidas en pubs el 32%, discotecas el 24.5%, bares el 20.2%, en la calle el 11.5%, en recreativos 7.2%, en casa de amigos 2.7% y en otros lugares 1.9%.
        
         La mayoría de los jóvenes entrevistados (48.2%) no consume ningún cigarrillo al día, y la cantidad media consumida al día por los fumadores es de 6.4 cigarrillo.

         Ante un problema de drogas la mayoría de los jóvenes acudiría a los amigos íntimos (45.8%), estando en un segundo lugar muy cercano la familia (37.9%), y como alternativas elegidas por un porcentaje muy escaso de jóvenes les siguen por este orden el servicio de toxicomanía, el médico, un sacerdote y en último lugar la policía.

         La mayoría de los jóvenes (89.7%) admite haber tenido algún contacto con las drogas, negándolo tan sólo el 9.1% y absteniéndose el 1.2%.

         De los jóvenes que han tenido algún contacto con las drogas la mayoría ha visto vender (71.5%) y consumir (81.2%) drogas blandas, pero más de la mitad niega haber visto vender (59.4%) y consumir (55%) drogas duras.

         Asimismo el 67.7% afirma que se les ha propuesto consumir drogas, negándolo el 30.9%.

         La cuarta parte de los encuestados (25%) no conoce a consumidores habituales de drogas blandas, pero el 73.6% restante sí. En cambio sólo un tercio (34.6%) conoce a consumidores habituales de drogas duras, frente a  una mayoría (63.9%) que no conoce.

         De los que conocen a consumidores habituales de drogas, en cuanto a las blandas conocen hasta 99 personas, siendo por término medio lo más normal 20, pero conociendo la mayoría sólo a 10 (15%); y en cuanto a las duras, conocen, también hasta 99 personas, siendo lo más normal que no conozcan a ninguna (48.3%), aunque por término medio conocen a 6.

         Puede decirse que una escasa mayoría (55.9%) no ha probado las drogas, frente al 42.5% que sí las ha probado.

         De los jóvenes a los que les han propuesto probar drogas (68.5%) un 39.6% las han aceptado y un 28.9% no.

         Del 50.7% de los hombres a los que se les ha propuesto tomar drogas, han aceptado la mitad. Sin embargo del 49.3% de mujeres solamente ha aceptado un 16%.
        
         La mayoría de contactos con las drogas se han producido tanto en discotecas como en la calle (29.3% c.u.), seguido del instituto o colegio (12.5%), de los parques y casas de amigos (9.3% c.u.), de los bares y pubs (7.5%) y, por último, en los recreativos (3%).

         De estos jóvenes, la mayoría (67.1%) piensa ni en una ocasión excepcional es conveniente consumir drogas, y un tercio de estos (32.9%) piensan lo contrario. En cuanto a las drogas duras, la mayoría aplastante (94.6%) no esta a favor de su consumo bajo ninguna circunstancia, y sólo una minoría no representativa (5.4%) opina que sí.

         En cuanto a las posibles soluciones planteadas para solucionar el problema de las drogas, se han obtenido los siguientes resultados entre los encuestados:
        
         A favor de que se controle el consumo mediante recetas médicas hay un 40.1% y en contra un 59.9%.
         A favor de dejar el consumo libre hay un 44.9% y en contra un 55.1%.
         A favor de las penas más duras para los traficantes hay un 77.1% y en contra 22.9%.
         A favor de las penas más duras para los consumidores hay un 34.9% y en contra 65.1%.
         A favor de medidas de prevención encontramos un 89% y en contra 11%.
         A favor de mayor información el 91.4% y en contra el 8.6%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejemplo de resumen de Manolito Gafotas para Primaria

Exposiciones de Sorolla en Valencia 2023

“relaxing cup of café con leche” NESCAFÉ® Dolce Gusto