Se ha celebrado el VII Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, organizado y promovido por la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios españoles y ARHOE, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Se planteó que España recupere la hora de la Europa Occidental, la correspondiente al Meridiano de Greenwich y al horario solar como primera medida, señalándose una de las diferencias de nuestro país con los de entorno de la UE: la estructuración de las jornadas laborales. Mientras en otros lugares próximos es común empezar el horario a las 8:00 de la mañana y acabar a las 17:00 o 18:00 horas, en España no se da el caso.
También se informó de las propuestas que la Comisión Nacional planteará al Gobierno:
1. Creación de un Grupo de Trabajo con representantes de todos los Ministerios.
2. Cumplimiento del Plan Concilia aprobado por el Gobierno en 2005, y que señala que en todos los organismos públicos la actividad debe finalizar a las 18:00 horas.
3. Cadenas de televisión, y muy especialmente, TVE y televisiones públicas, hora de finalización de los programas de máxima audiencia: 23:00 horas.
4. Actos y espectáculos públicos, hora de inicio máximo 20:00 horas.
5. La reforma previa de todas las reformas es la de un mejor uso del tiempo.
El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad expuso que “otra organización de horarios es posible”, trasladando “el sentido común” a los horarios se puede alcanzar “una vida más digna”.
1ª MESA REDONDA: “La problemática de los horarios laborales, comerciales, escolares y mediáticos. Análisis Europeos”.
Conclusiones
• Los horarios irracionales se derivan de una concepción cotidiana del tiempo “como si” no fuera escaso
• Se debe hacer uso de la tecnología para facilitar horarios más racionales en los medios de comunicación.
• La jornada escolar continua puede facilitar la mejor formación de los alumnos.
• La cultura de la sociedad pasa por entender que las personas son el verdadero fin de las empresas. La familia debe ser el centro de la vida.
• Hay que compatibilizar el horario más flexible para los consumidores con el esfuerzo de los empleados.
• Los consumidores están a favor de los horarios flexibles, incluido el de las vacaciones.
• La extrema liberalidad de los horarios comerciales perjudica al pequeño comercio.
2ª MESA REDONDA: “Horarios flexibles. Ventajas en su aplicación”
Conclusiones:
• Se constata que donde se aplica la flexibilidad horaria, los trabajadores están más comprometidos con la empresa.
• La implantación homogénea de las medidas de flexibilidad y racionalización horarias no son fáciles de instaurar.
• En los autónomos, las posibilidades de la racionalización de horarios se hace muy compleja.
• Hay que potenciar especialmente la cultura de la corresponsabilidad entre la mujer y el hombre.
• El Gobierno debe favorecer la implementación de medidas de racionalización horaria tanto a nivel externo como interno de la empresa.
3ª MESA REDONDA: “La gestión de los horarios y su impacto en la persona y en la familia. Claves para vivir mejor”
Conclusiones:
• La mujer ha salido de casa, pero el hombre no ha sabido entrar en ella.
• Hay que reservar un espacio para el desarrollo personal.
• La familia sigue siendo esencial para la estabilidad de la persona. Es una de las mejores inversiones que podemos hacer: humanizar los tiempos de trabajo y las relaciones interpersonales.
• Hay que aprovechar bien el talento femenino.
• Hay que potenciar los planes de conciliación para que las personas puedan estar más satisfechas con su trabajo y puedan dedicar tiempo a la familia y al ocio.
• En la atención a los hijos, hay dos tipos de tiempo: cualitativo (calidad y dedicación psicológica) y cuantitativo.
• Los abuelos son los nuevos educadores.
4ª MESA REDONDA: “Los horarios racionales, rentables porque mejoran la productividad y reducen gastos”
Conclusiones:
• No se trata de trabajar más sino de trabajar mejor. Primacía de la eficiencia.
• Más que los horarios lo esencial es cumplir cada uno con lo que se ha comprometido a hacer.
• Dos tipos de personas: las que controlan el tiempo y las que el tiempo las controla a ellos. Lo primero es lo esencial.
• La racionalización es igual a la retención de talento, reduce costes, suaviza el absentismo y mejora la calidad de los productos.
• Trabajamos más horas que la mayoría de los países de la UE y somos menos productivos.
• Es clave que los directivos se involucren en la racionalización de horarios.
• Hay que ir a una concepción integral de la conciliación.
Comentarios
Publicar un comentario